Multiplicación y división de números enteros

Después de ver la suma y resta de números enteros, continuamos con las operaciones con números enteros y vamos a aprender ahora a multiplicar y dividir números enteros.

Multiplicar y dividir números enteros es bastante sencillo. Por un lado tenemos que multiplicar o dividir, según sea la operación que estamos haciendo, los valores absolutos de los números y, para saber el signo del resultado de la operación, tenemos que utilizar la regla de los signosley de los signos.

Pero mejor que leer una explicación es verla y escucharla.

Por eso en el siguiente vídeo voy a explicar primero cómo funciona la regla de los signos, y vamos a resolver bastantes ejemplos de multiplicaciones y divisiones de números enteros, explicando todo paso a paso.

También veremos ejemplos en los que no aparezcan todos los números enteros entre paréntesis, y otros en los que no aparezca el signo de operación entre los paréntesis o entre números y paréntesis.

Por último, aprenderemos también a resolver ejercicios de multiplicaciones y divisiones combinadas de números enteros.

Te dejo con el vídeo:

Leer más

Operaciones combinadas con números naturales. Jerarquía de operaciones

Para realizar operaciones combinadas con números naturales es necesario seguir un orden o jerarquía a la hora de realizar las distintas operaciones que pueden aparecer (suma, resta, multiplicación, división, potencias, raíces, paréntesis, corchetes…).

Esto es lo que se conoce habitualmente como jerarquía de operaciones. Es decir, no podemos hacer las operaciones en cualquier orden, sino siguiendo un orden determinado.

Se resuelven primero las operaciones que aparecen dentro de paréntesis y corchetes, y después el resto (aunque en ocasiones se puedan hacer algunas operaciones simultáneamente), siguiendo tanto dentro como fuera de los paréntesis este orden:

1. Potencias y raíces

2. Multiplicaciones y divisiones (de izquierda a derecha, cuando aparecen seguidas)

3. Sumas y restas

A continuación incluyo dos vídeos, en los que explico toda la jerarquía de operaciones y resuelvo, paso a paso, varios ejercicios de operaciones combinadas con números naturales, empezando por un ejemplo muy sencillo y terminando con un ejercicio con todo tipo de operaciones, paréntesis, e incluso potencias y raíces.

Leer más

Operaciones combinadas con monomios

En una primera publicación en el blog aprendimos qué era un monomio y las partes y el grado de un monomio.

Después aprendimos a hacer diferentes operaciones con monomios, como multiplicar un número por un monomio, multiplicar monomios, dividir monomios, sumar y restar monomios, y calcular la potencia de un monomio.

En esta ocasión lo que vamos a hacer es poner en práctica todo eso que hemos aprendido en dos ejercicios de operaciones combinadas con monomios.

En el primero de los ejercicios, tenemos que utilizar la multiplicación de un número por un monomio y también la multiplicación de monomios:

En el segundo ejercicio, utilizamos la potencia de un monomio, la multiplicación de un número por un monomio, y la suma y resta de monomios:

Leer más

Operaciones combinadas con potencias #2

En el blog hemos ido viendo cómo realizar distintas operaciones con potencias (con la misma base o con el mismo exponente) de forma individual.

En una publicación anterior vimos dos ejercicios de operaciones combinadas con potencias en los que todas las potencias tenían la misma base.

En esta ocasión vamos a ver un ejercicio de operaciones combinadas con potencias en el que, sin embargo, no son todas las bases iguales.

En él tendremos que hacer multiplicaciones de potencias de la misma base, divisiones de potencias de la misma base, potencias de una potencia, potencias de exponente negativo, y veremos también la división de potencias con el mismo exponente.

En otras publicaciones seguiremos haciendo más ejercicios de operaciones combinadas con potencias en las que haya también bases diferentes o tengamos que descomponer en factores primos las bases.

Os dejo con el vídeo donde resuelvo el ejercicio paso a paso y explicándolo todo:

Leer más

Operaciones combinadas con potencias #1

En el blog hemos ido viendo cómo realizar distintas operaciones con potencias (con la misma base o con el mismo exponente) de forma individual.

En esta ocasión vamos a poner en práctica parte de lo visto con dos ejercicios de operaciones combinadas con potencias.

En este caso, los ejercicios son sencillos, ya que todas las potencias van a tener la misma base, y tendremos que hacer multiplicaciones de potencias de la misma base, divisiones de potencias de la misma base, y también potencias de una potencia.

En otras publicaciones seguiremos haciendo más ejercicios de operaciones combinadas con potencias en las que haya bases diferentes o tengamos que descomponer en factores primos las bases.

Os dejo con el vídeo donde resuelvo los dos ejercicios paso a paso y explicándolo todo:

Leer más

Operaciones combinadas con fracciones. Jerarquía de operaciones

Para realizar operaciones combinadas con fracciones es fundamental saberse bien la jerarquía de operaciones, es decir, el orden correcto en que deben realizarse las operaciones.

Se resuelven primero las operaciones que aparecen dentro de paréntesis y corchetes, y después el resto, siguiendo tanto dentro como fuera de los paréntesis este orden:

1. Potencias

2. Multiplicaciones y divisiones (de izquierda a derecha)

3. Sumas y restas

A continuación incluyo cuatro vídeos con cuatro ejemplos resueltos, explicados paso a paso y repasando en ellos cada una de las operaciones básicas que se realizan (sumas y restas de fracciones, multiplicaciones, divisiones y potencias):

Leer más

A %d blogueros les gusta esto: