En realidad está más bien a camino entre la «U» y la «V«.
¡Ah! Que no sabes muy bien de qué estoy hablando…
Perdona, quería referirme a la representación gráfica de la función:
y = x2
que, por si no lo sabes, te contaré que es una parábola vertical cuyo vértice está justo en el origen de coordenadas. Algo como esto…
Pero mejor vamos a poner nombres a las cosas…
Bien, ésta que acabamos de ver es la más sencilla de las funciones cuadráticas de una variable (nuestra variable es «x»), cuya expresión es un polinomio de segundo grado (el mayor exponente al que está elevada la variable «x» es 2).
Pero he dicho que íbamos a hacerle cosas, así que empecemos…
Este blog tiene el honor de ser, por primera vez, el anfitrión de una edición del Carnaval de Matemáticas.
Para quienes no lo conozcan, que espero sean muchos ya que eso significará que estaré consiguiendo acercarlo a más gente, les diré que se trata de una celebración bloguera de habla hispana que se realiza mensualmente, y cuya idea es la publicación de artículos relacionados con las matemáticas con el objetivo principal de dar visibilidad a su divulgación.
Con esta edición del Carnaval de Matemáticas serán ya 74 las realizadas desde que en Febrero de 2010 convocara Tito Eliatron Dixit la primera, y me he permitido la licencia (espero que a nadie le moleste) de llamarle «Matemáticas de todos y para todos«.
Caricatura de «Les Luthiers» de Santiago Castro, 2010 Argentina. (Fuente)
Les Luthiers, que se autodefinen como «humoristas que utilizan como vehículo la música, el buen gusto y la inteligencia«, iniciaron su andadura en los escenarios en 1967, por lo que llevan ya medio siglo sobre las tablas.
En sus espectáculos, donde se suceden las escenas cómicas, incorporan habitualmente instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica proviene precisamente su nombre, luthier, palabra del idioma francés que designa al fabricante, ajustador y encargado de la reparación de ciertos instrumentos musicales.
Pero…
… si esto es un blog de matemáticas…
… ¿Qué hago yo hablando aquí de ellos?
Pues, aparte de porque son una auténtica genialidad y me apetecía hacerlo, al ver la noticia de su merecidísimo Premio, me ha venido a la mente su maravillosa interpretación del «Teorema de Thales (Divertimento matemático)«, que como parece obvio tiene como fondo el conocido Teorema de Tales.
Del Teorema de Tales, para quien quiera recordarlo, hablé en su momento en la entrada:
por lo que no me voy a extender aquí ahora y directamente paso a mostraros su genial interpretación.
Por Youtube se pueden encontrar distintas versiones que algunas personas han hecho con ilustraciones utilizando de fondo el audio de su actuación, pero yo he preferido poneros aquí la original grabada en 1978 en Chile, hace nada más y nada menos que 39 años (entonces no había Youtube, de hecho faltaban bastantes años para que se crease la World Wide Web (www)…).