¿Cómo suena el número e?

La constante matemática e es uno de los números irracionales más importantes.​

Aparece en muchas ramas de las Matemáticas, ya que es la base de los logaritmos naturales y forma parte de muchos problemas.

Se conoce también como número de Euler o constante de Napier, y fue reconocido y utilizado por primera vez por el matemático escocés John Napier, quien introdujo el concepto de logaritmo en el cálculo matemático.

Es un número fundamental en el cálculo y en el análisis matemático.

Como número irracional que es, no se puede expresar mediante una fracción de dos números enteros. Se trata, por lo tanto, de un número con infinitas cifras decimales, pero que no es periódico.

Además, igual que π, es un número trascendente, es decir, que no puede ser raíz de ecuación algebraica alguna con coeficientes racionales.

​El valor de e en sus primeras cifras decimales es:

2,71828182845904523536028747135266249775724709…

Pero bien, el objeto de esta publicación no es tanto hablar sobre el número e sino saber cómo podría sonar.

Sí, sonar. Habéis leído bien.

Para saberlo, como ya hice en las entradas ¿Cómo suena π? , ¿Cómo suena τ? y ¿Cómo suena φ?, lo mejor es mostraros el trabajo del músico Michael Blake, que compuso una melodía con los primeros dígitos del número e y utilizando distintos instrumentos a la vez.

Os dejo que la escuchéis y me decís qué os parece.


¿Te ha gustado? No te pierdas ninguna publicación del blog, regístrate y recibirás los avisos por correo electrónico. Sabrás al instante cuándo se ha publicado algo nuevo.

Les Luthiers, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017, y su «Teorema de Thales»

El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017 ha recaído este miércoles en el grupo argentino de humor y música Les Luthiers.

Caricatura de «Les Luthiers» de Santiago Castro, 2010 Argentina. (Fuente)

Les Luthiers, que se autodefinen como «humoristas que utilizan como vehículo la música, el buen gusto y la inteligencia«, iniciaron su andadura en los escenarios en 1967, por lo que llevan ya medio siglo sobre las tablas.

En sus espectáculos, donde se suceden las escenas cómicas, incorporan habitualmente instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica proviene precisamente su nombre, luthier, palabra del idioma francés que designa al fabricante, ajustador y encargado de la reparación de ciertos instrumentos musicales.

Pero…

… si esto es un blog de matemáticas…

… ¿Qué hago yo hablando aquí de ellos?

Pues, aparte de porque son una auténtica genialidad y me apetecía hacerlo, al ver la noticia de su merecidísimo Premio, me ha venido a la mente su maravillosa interpretación del «Teorema de Thales (Divertimento matemático)«, que como parece obvio tiene como fondo el conocido Teorema de Tales.

Del Teorema de Tales, para quien quiera recordarlo, hablé en su momento en la entrada:

La Pirámide de Keops

por lo que no me voy a extender aquí ahora y directamente paso a mostraros su genial interpretación.

Por Youtube se pueden encontrar distintas versiones que algunas personas han hecho con ilustraciones utilizando de fondo el audio de su actuación, pero yo he preferido poneros aquí la original grabada en 1978 en Chile, hace nada más y nada menos que 39 años (entonces no había Youtube, de hecho faltaban bastantes años para que se crease la World Wide Web (www)…).

Os dejo con ella y espero que la disfrutéis…

Leer más

La música es el placer que…

Leer más

¿Cómo suena τ?

Está claro que la constante π es bien conocida por todos, pero quizás no lo sea tanto τ. En matemáticas, tau (τ) es una constante propuesta por Bob Palais, Peter Harremoes, Hermann Laurent, Fred Hoyle, Michael Hartl, y otros, que pretende sustituir a la constante del círculo, π. Su principal argumento es que los círculos son definidos de forma más natural por su radio que por su diámetro.

Así, el valor de τ es τ=2π. El símbolo τ fue escogido en referencia a turn (vuelta en inglés) dado que en matemáticas τ-radianes son equivalentes a una vuelta completa.

Pues bien ¿cómo sonará τ?

comosuenatau

Leer más

Canción de PI…

La melodía de esta canción está creada considerando el número PI, asignando a cada número una
nota en la escala A menor armónica y, a la vez, añadiendo armonías con la mano izquierda.

Una maravilla.

Leer más

A %d blogueros les gusta esto: