La herencia de los tres hermanos… Una historia de fracciones

Cuenta la historia, narrada por el bagdalí compañero de viaje de Beremiz Samir, de la siguiente manera:

«Cerca de un viejo albergue de caravanas medio abandonado, vimos tres hombres que discutían acaloradamente junto a un hato de camellos.

Entre gritos e improperios, en plena discusión, braceando como posesos, se oían exclamaciones:

– ¡Qué no puede ser!

– ¡Es un robo!

– ¡Pues yo no estoy de acuerdo!

El inteligente Beremiz procuró informarse de lo que discutían.

Leer más

22/7 El día de π «arquimediano» o Día de aproximación de π

Como supongo que ya sabréis el 14 de Marzo se celebra el Día de π , por aquello de que en el formato de fecha estadounidense (mes/día/año), ese día sería 3/14 (considerando solo el mes y el día), y 3,14 es la aproximación de π con dos decimales por defecto.

Dicha celebración fue idea del físico del San Francisco Exploratorium Larry Shaw, y con el tiempo fue ganando en popularidad, hasta que en 2009 una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos declaró oficialmente el 14 de marzo como Día Nacional de Pi.

Pero, como es bien sabido, el formato de fecha empleado en buena parte de países del mundo (entre ellos los de habla hispana) es día/mes/año.

Mapa que muestra el formato de fecha empleado por cada país (fuente)

Con dicho formato, el 14 de marzo, olvidándonos también del año, sería 14/3, que en nada se parece ya a π.

Sin embargo la fecha del día de hoy, 22 de julio, sería 22/7 y resulta que ésta es una aproximación de π bastante buena, de hecho mejor que la de 3,14:

22/7 = 3,142857142…

|π-22/7| < |π-3,14|

Por esta razón, la de ser una buena aproximación de π, este día se celebra también como el Día de aproximación de π.

Pero ¿de dónde viene?

Leer más

Maryam Mirzakhani, la primera mujer que recibió la Medalla Fields en Matemáticas

«La belleza de las matemáticas solo se evidencia a sus seguidores más pacientes.»

Maryam Mirzakhani

Paciencia… hoy día no se ve mucho.

Este sábado 15 de julio de 2017 ha fallecido a la edad de 40 años y víctima de un cáncer que no ha podido superar la matemática iraní Maryam Mirzakhani.

Maryam Mirzakhani. Imagen tomada de la cuenta de Twitter del científico iraní, y amigo de la matemática, Firouz Naderi, uno de los primeros en informar de su muerte (fuente).

Hacía mucho tiempo que no escribía una entrada en el blog sobre una mujer matemática, algo de lo que no estoy nada satisfecho, y he considerado que éste era un buen momento para hacerlo.

Algunas personas conocerán a Maryam Mirzahkhani porque en agosto de 2014 pasó a ser la primera y única mujer galardonada con la Medalla Fields, considerada como el Premio Nobel de la Matemáticas, aunque quizás ni recordasen ya su nombre y solo les sonase la noticia.

Es una gran pérdida, sentida profundamente por su familia y amigos y por toda la comunidad matemática.

Debería serlo también para el resto de la sociedad, aunque por desgracia la mayoría de las personas que hacen verdaderas aportaciones a este mundo en el que vivimos permanecen en el anonimato y el olvido, salvo para unos pocos, y son otras muchas las que se llevan «portadas» y «fama». Es curioso que quienes lo merecen no lo buscan y quienes lo buscan y lo tienen muy probablemente no lo merecen.

 Pero no he escrito esta entrada para hablar de algo que ya sabemos todos, sino para mostrar un poco la figura de esta gran mente de la matemática contemporánea, mujer y madre a quienes no la conocían.

Leer más

SOLUCIÓN del problema de vistas «Pirámide de cubos»

Os recuerdo lo que decía el problema o puzzle de vistas que propuse al que llamé «Pirámide de cubos»:

 «La imagen siguiente 3D se compone de cuatro cubos de colores (amarillo, rojo, verde y azul).

En la siguiente imagen se muestran 12 posibles vistas 2D de la misma con los diagramas A-L.

¿Cuáles de esas vistas son correctas y cuáles no?

(Autor del puzzle: Peter Grabarchuk)«

Si es la primera vez que lo veis y aún no habéis intentado resolverlo os invito a que lo hagáis antes de seguir leyendo.

Si queréis conocer ya la SOLUCIÓN detallada continuad…

Leer más

Resolución de problemas, la heurística y el problema del burro y las zanahorias

Desde la más remota antigüedad, la actividad principal del matemático ha sido la resolución de problemas. Hasta hace relativamente poco tiempo no existía una denominación específica para una ciencia que se ocupe de los métodos de resolución de problemas; esta ciencia es la denominada heurística moderna.

La heurística (término proveniente del griego «heurisko»: hallar, descubrir) se consideró durante años «el arte de inventar«. Era una ciencia que tenía mucho que ver con la lógica, la psicología o la filosofía, aunque su significado ha evolucionado actualmente hacia la concepción moderna que he comentado.

Fijaos que ya he mencionado tres palabras que a mí personalmente me gustan mucho: «descubrir«, «inventar» y «lógica«, y que creo que son buena parte de la esencia de las matemáticas.

Podríamos decir que el razonamiento heurístico tiene como objetivo descubrir la solución de un problema; por lo tanto, no es definitivo y no tiene por qué ser riguroso, sino que simplemente es provisional y plausible y, por supuesto, no debe confundirse con una demostración matemática.

Pero ¿qué es un problema?

Una definición sencilla que a mí me gusta es la que dan Bransford y Stein, según los cuales «un problema es un obstáculo que separa la situación actual de una meta deseada« (1).

Pero yo no voy a adentrarme aquí en la heurística y en los distintos modelos de resolución de problemas, pues habrá personas que conozcan mucho más sobre el tema y seguro que lo pueden hacer infinitamente mejor que yo. Prefiero centrarme en algo que creo que se me da mejor, que es plantear un problema y ver cómo podemos resolverlo.

Y digo «podemos» porque me gustaría que lo hiciésemos juntos.

Sea cual sea el tipo de problema al que nos enfrentemos, sí parece claro que hay una serie de fases necesarias para resolverlo, y esto lo dejó bastante claro el matemático húngaro George Pólya en su libro «How to solve it» (2): Comprender el problema, concebir un plan o estrategia, ejecutar el plan, y examinar la solución obtenida.

Aunque estas cuatro etapas se presentan teóricamente separadas, en el proceso de resolución de un problema se mezclan unas con otras. Por ejemplo, a la vez que se va entendiendo un enunciado van surgiendo ideas que iluminan el plan de resolución, y a la vez que vamos ejecutando nuestro plan descubrimos «cosas» que nos hacen modificarlo o mejorarlo.

Y esto es lo verdaderamente interesante y lo que nos va a pasar a nosotros.

¡De acuerdo, tenéis razón! No hago más que hablar de «problema» y aún no he planteado ninguno.

Vamos con él. El problema dice así…

«Tenemos que transportar con un burro 900 zanahorias a un mercado, que está a 300 km de distancia de donde nos encontramos.

burroyzanahoriasEl burro puede transportar como máximo 300 zanahorias y, además, necesita comer una zanahoria por cada kilómetro que recorre. Si no lleva zanahorias para comer se detiene y no sigue caminando.

¿Cuál el el mayor número de zanahorias que conseguiremos transportar hasta el mercado?»

Leer más

¿Qué número y color tendrán los dos últimos SPINNERS?

Leer más