La geometría con la que atrapan su pesca las ballenas jorobadas

Las ballenas jorobadas utilizan distintas técnicas de caza. Se arrojan con la boca abierta a un grupo de peces o plancton y tratan de recoger la mayor cantidad de agua posible para luego filtrar las presas con sus barbas.

Una de esas técnicas consiste en crear redes de burbujas para atrapar a los peces y evitar que se escapen. También cazan aturdiendo a los peces con golpes de cola o de sus aletas pectorales.

Representación gráfica del pastoreo pectoral vertical de una ballena jorobada. Las presas se indican en amarillo. (a) La ballena despliega una red de burbujas en espiral ascendente para acorralar a sus presas y establecer la primera barrera; luego, las aletas pectorales se extienden para formar una «V» alrededor de la boca abierta (representada por flechas azules), creando una segunda barrera física. (b) Cambio en el ángulo de ataque (α) de 0° a 90° formación pectoral vertical. (c) Comparación de la posición del cuerpo y las aletas antes y después. Gráfico de Kyle Kosma. (Fuente)

La táctica de las ballenas consiste en situarse debajo de los bancos de peces y empezar a dibujar espirales exhalando aire. Las burbujas acaban formando una barrera que obliga a las presas a concentrarse cada vez más.

Al final, cuando éstas se sitúan cerca de la superficie, utilizan sus aletas pectorales para acercar las presas a su boca y capturarlas.

Representaciones gráficas del pastoreo pectoral horizontal de una ballena jorobada. Las presas se indican en amarillo. Etapa A: Despliegue de una red de burbujas en espiral ascendente para acorralar a la presa y establecer la primera barrera. Etapa B: Movimiento del pectoral izquierdo dentro y fuera del agua, a lo largo del borde de la barrera de la red de burbujas, creando una barrera secundaria. Etapa C: Embestida para engullir a la presa. Gráfico de Kyle Kosma. (Fuente)

En el siguiente vídeo, de solo unos segundos, se puede ver la red espiral de burbujas y cómo aparece la ballena desde su zona central.

Leer más

Números narcisistas

Como indico en la imagen anterior, un número narcisista es aquel que es igual a la suma de sus dígitos elevados a la potencia de su número de cifras.

Leer más

Dividir entre cero…

En más de una ocasión habrás oído, o tu profesora o profesor de matemáticas te habrá dicho, que «no se puede dividir entre cero» (como desea Aladdín poder hacer en la viñeta anterior), pero también habrás escuchado que «un número dividido entre cero da infinito«.

¿Entonces?

¿En qué quedamos?

¿Se puede o no se puede?

Leer más

¿Cómo saber si un triángulo es acutángulo, rectángulo u obtusángulo a partir de sus lados?

Vamos a ver un ejemplo.

Leer más

Números de Munchausen

Leer más

La Espiral de Teodoro

La espiral de Teodoro, también llamada caracola pitagórica, espiral pitagórica, espiral de Einstein o espiral de raíces cuadradas (será por nombres) es una espiral formada por triángulos rectángulos contiguos, atribuida a Teodoro de Cirene.

Teodoro de Cirene (465 a. C. – 398 a. C.) fue un filósofo y matemático griego nacido en Cirene, que probó la irracionalidad de las raíces de los números enteros no cuadrados (2, 3, 5, 6, 7…), al menos hasta 17, excepto la raíz cuadrada de 2 de la que ya se tenían noticias de su irracionalidad en épocas anteriores a Teodoro.

A partir de las raíces de los números enteros y del Teorema de Pitágoras es como se desarrolla la espiral que lleva su nombre.

Primeros pasos de la Espiral de Teodoro de Cirene (De Pbroks13 de Wikipedia en inglés, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4171437)

El proceso de construcción de la Espiral de Teodoro es el siguiente:

Leer más

Caminando por la banda de Moebius…

Leer más

¡Culpable! Pablo motos piensa que…

Leer más

¡Feliz 2019! ¡Feliz año feliz!

Leer más

Suma de infinitos términos de una progresión geométrica en una viñeta, gráfica y analíticamente

Nuestra amiga cobaya ha entrado en la peluquería siguiendo el reclamo del cartel pensando que le cortarían el pelo a mitad de precio. Sin embargo le han cortado la mitad del pelo, es decir 1/2.

Al comprobarlo en su reflejo en el cristal del escaparate, decide entrar otra vez, pensando que ahora le cortarán la otra mitad, pero le cortan la mitad de la mitad del pelo que le quedaba sin cortar, es decir 1/4.

Y, con esas, decide entrar de nuevo. Esta vez resignada y sabiendo ya lo que le espera, y por eso dice «Esto va a ser eterno», porque ahora le cortarán la mitad de 1/4 de pelo, es decir 1/8, y le seguirá quedando 1/8 sin cortar, y así una y otra vez, quedándole siempre algo sin cortar.

Si lo analizamos matemáticamente, cada vez que la cobaya entra en la peluquería le cortan el pelo un término de una progresión geométrica de razón r=1/2 y primer término a1=1/2.

Pues bien, esta progresión geométrica tiene infinitos términos, y la suma de todos ellos es 1, que sería la totalidad del pelo de nuestra cobaya.

Vamos a verlo primero gráficamente:

Leer más

Mnemotecnia del número pi con un café

Para recordar las primeras cifras del número pi es frecuente utilizar reglas mnemotécnicas como la frase de la imagen, en la que el número de letras de cada palabra nos da cifras de pi.

Hay muchos ejemplos y en muchos idiomas.

Leer más

El triángulo de Pascal y el binomio de Newton

En las Matemáticas hay muchas cosas y herramientas que tienen cierta magia pero, sin duda alguna, una de ellas es el conocido como triángulo de Pascal o triángulo de Tartaglia.

No se trata de una figura geométrica como tal, sino de un triángulo numérico.

Primeras quince filas del Triángulo de Pascal o Triángulo de Tartaglia

Su nombre se debe al filósofo y matemático francés Blaise Pascal, que introdujo esta notación en 1654, en su Traité du triangle arithmétique.

El otro nombre con el que se conoce también a este triángulo se debe al matemático e ingeniero italiano Niccolo Fontana, apodado Tartaglia por su condición de tartamudo.

Si bien es cierto que las aplicaciones de este famoso triángulo ya las conocían antes los matemáticos indios (siglo XI), chinos y persas.

¿Cómo se construye el Triángulo de Pascal?

Leer más

Las matemáticas son maravillosas… y por cosas muy sencillas

Efectivamente, las matemáticas son maravillosas, y lo son por muchas razones.

Con ellas se puede descifrar el mundo en el que vivimos, y llegar a metas que parecen inalcanzables.

Pero, en mi caso, como Profesor de Matemáticas en Secundaria, lo son sobre todo por la sorpresa y la curiosidad que pueden llegar a despertar en mis alumnos.

Y, como digo en la imagen con la que he comenzado esta entrada, esto lo consiguen no tanto las grandes demostraciones matemáticas o los muchos teoremas sorprendentes que podemos encontrar, sino a veces las cosas más sencillas, como los números y las operaciones que hacemos con ellos.

Leer más

Michael Atiyah podría demostrar uno de los 7 problemas del milenio: La hipótesis de Riemann

El próximo lunes 24 de septiembre el matemático Michael Atiyah podría demostrar uno de los siete problemas del milenio.

Entre los días 23 y 28 de septiembre se celebrará el Heidelberg Laureate Forum 2018 en la ciudad alemana de Heidelberg y, según el abstract de su ponencia, Michael Atiyah presentará allí una demostración de la hipótesis de Riemann, un problema que ha eludido a los matemáticos durante casi 160 años.

Sir Michael Atiyah (fotografía de James Glossop, THE TIMES)

Leer más

Los factoriones

Un factorion es un número natural que coincide con la suma de los factoriales de sus dígitos.

No es que haya muchos factoriones en base decimal, de hecho los cuatro que aparecen en la imagen anterior son los únicos que existen.

Más que el nombre de un tipo de número, esto de los factoriones podría parecer una especie alienígena que viene a conquistarnos o algo así. El nombre de «factorion» se debe al reconocido divulgador científico Clifford A. Pickover, que lo acuñó en el capítulo 22 de su libro Keys to Infinity, titulado «La soledad de los Factoriones» («The Loneliness of the Factorions«).

Leer más

Cuando los números racionales son superados en número por los irracionales

Traducción: «Uh-oh… ¡estamos en inferioridad numérica!»

Ya de por sí, el hecho de que unos números aparezcan diciendo que están «en inferioridad numérica» tiene su gracia, pero la viñeta encierra en sí una realidad matemática que voy a comentar a continuación.

En la época de Pitágoras, la gente se negaba a creer que los números irracionales existieran. Muchos siglos después, a finales del siglo XIX, el matemático alemán Georg Cantor descubrió que los números irracionales eran en realidad más numerosos que los racionales.

Georg Cantor (Imagen de Dominio Público)

Es decir, el infinito de los números irracionales era mayor que el de los racionales. Sin duda, en aquella época fue muy impactante la idea de que pudiera haber más de un tipo de infinito, hasta el punto de no ser aceptado por muchos matemáticos hasta bastante tiempo después.

¿No sabes qué es un número irracional?

Leer más

¿Qué bicicleta regalarías a una matemática o un matemático? ¡La Pi Bike!

Imagina que tienes que regalar una bicicleta a algún matemático o matemática que conoces. Hay muchos modelos de bicicletas para regalar ¿verdad?

Pero…

¿Te imaginas una con forma de número pi (π)?

Pi Bike de Martijn Koomen y Tadas Maksimovas (fuente)

La Pi Bike es una bicicleta de piñón fijo hecha a mano con fibra de carbono en forma de símbolo del número pi (π).

Martijn Koomen y Tadas Maksimovas crearon el diseño inspirándose en un dibujo del ilustrador malayo Tang Yau Hoong e hicieron una bicicleta completamente funcional.

Leer más

Función cuadrática (parábola). Parte II: Forma desarrollada o polinómica

En una entrada anterior del blog hablé sobre la función cuadrática y, partiendo de su expresión más sencilla, y = x2, fui haciéndole transformaciones hasta llegar a la forma canónica de la función cuadrática general, de la que como conté se podía extraer directamente bastante información de su representación gráfica, es decir, de su parábola asociada:

Si quieres ver la entrada completa éste es el enlace:

Función cuadrática (parábola). Parte I: Forma canónica

Aquella entrada la terminaba diciendo que me habían faltado más cosas por contar, y entre ellas estaba relacionar todo lo que se había visto con la expresión general de la ecuación cuadrática.

Pues eso es lo que voy a hacer en esta entrada.

La expresión general o forma desarrollada o polinómica de una función cuadrática es la siguiente:

Ahora podría contaros directamente cómo se obtiene el vértice de la parábola a partir de los coeficientes de esta expresión, pero creo que no estaría aportando nada a lo que ya podéis ver en tantos sitios y prefiero que lo deduzcamos juntos.

Lo mejor es partir de la forma canónica (de la que ya sabemos bastantes cosas), desarrollarla y comparar lo que nos salga con esta expresión que acabamos de ver para sacar nuestras propias conclusiones.

Leer más

¡Récord de mayor número primo conocido! Primo de Mersenne número 50

Empezamos el año con nuevo récord de mayor número primo conocido.

Ayer, 3 de enero de 2018, el GIMPS (Great Internet Mersenne Prime Search) anunció el descubrimiento y confirmación del primo de Mersenne número 50, que se convierte en el mayor número primo conocido hasta el momento.

El nuevo número primo, conocido como M77232917, es:

M77232917 = 277232917 – 1

y tiene nada más y nada menos que 23.249.425 dígitos (más de 23 millones), casi un millón de dígitos más (910.807) que el anterior récord que se estableció en enero de 2016 (el primo de Mersenne número 49).

 

Cuando hablamos de números lo de «ser grande» es muy relativo, pero para que nos hagamos una idea de cómo es este número, si suponemos que una persona puede leer unos 120 dígitos por minuto, necesitaría aproximadamente cuatro meses y medio para leerlo (sin descansar).

Si queréis hacer la prueba (incluso descansando como todo mortal) podéis descargarlo aquí (se trata de un fichero de extensión txt comprimido en zip).

Por cierto, nuestro primo conocido mayor (por el momento) termina en:

…79071

Hubiese sido mal asunto que terminase en un número par, porque como ya sabéis el único número primo par es el 2, y los demás son impares.

 Y dicho esto, más de uno se habrá preguntado:

¿Qué es eso de los números de Mersenne? ¿Y, quién es Mersenne?

Leer más

Lo más visto de matematicascercanas en 2017

Terminado 2017 como es tradición ya en el blog, toca hacer balance del año y recopilar las entradas más visitadas durante este 2017.

Dentro de unos días el blog cumplirá cuatro años. En su primer año (2014) tuvo 92.719 visitas, en 2015 el número de visitas fue de 521.432, en su tercer año de vida (2016) recibió 967.387 visitas, y en este año que ha terminado (2017) ha tenido 1.924.756 visitas, más que en los tres años anteriores juntos, sumando un total de 3.506.294 desde que se creó. Y todo esto es gracias a vosotras y vosotros.

El hecho de llegar a más gente ha sido en buena parte gracias al crecimiento del número de seguidores de la página de Facebook del blog, que ha pasado de 51.058 al empezar el año a 79.644. Aunque tengo que decir que parece que se ha estancado y apenas ha crecido en la parte final del año. Así que, si no la seguís aún os invito a que lo hagáis y, lo que ayudaría aún más a llegar a más gente con las matemáticas, a que invitéis a vuestros contactos a que lo hagan.

También ha crecido la página de Twitter del blog, que ahora tiene 5.500 seguidores. Sí, sé que no es mucho en Twitter, está a años luz de la cuenta de Cristiano Ronaldo (con más de 67 millones) o la de «el rubius» (más de 10 millones)… pero consigue acercar las matemáticas a más personas.

A eso hay que sumar la contribución de la cuenta de Pinterest del blog (con 450 seguidores), y de la más joven de todas las cuentas de matematicascercanas, estrenada este año: la cuenta de Instagram, con 755 seguidores.

Quizás todo esto no sea mucho, pero teniendo en cuenta que lo llevo yo solo y el poco tiempo que me queda entre mi trabajo de Profesor de Matemáticas, mi familia (con mis dos hijas que ocupan buena parte de mi día), la casa y tantas ocupaciones, es más de lo que podía imaginar cuando empecé el blog.

 Pero no quiero aburriros con tanto número y con mi vida, y paso a lo que seguro que os interesa más, que es lo que da título a esta entrada: Lo más visto de matematicascercanas en 2017.

Han sido 69 las entradas publicadas en este año, y ya van 380 entradas, así que muchas se quedan fuera de este listado y algunas, que aún tienen poco tiempo de vida, seguro que serán a la larga más vistas que bastantes de las que aparecen ahora.

Las 20 entradas del blog más visitadas en este año 2017 que ha terminado han sido (podéis acceder a cada una de ellas pinchando en su título o en la imagen): 

Leer más