Monomios semejantes – Términos semejantes

Que dos monomios, o términos, sean semejantes quiere decir que tienen la misma parte literal.

Como vimos en la publicación de introducción a los monomios, la parte literal es la parte donde están las letras o variables con sus correspondientes exponentes.

Por ejemplo, dos monomios semejantes serían el monomio 3x y el monomio 5x, ya que en ambos la parte literal es x, es decir, tienen la misma parte literal.

Saber distinguir cuándo dos monomios o términos son semejantes y cuándo no lo son es muy importante, ya que solo se pueden sumar y restar monomios cuando son semejantes.

A veces pueden coincidir las letras pero no tener exactamente los mismos exponentes, o aparecer en un orden diferente, y puede llevarnos a confusión y no distinguir bien si los monomios o términos son semejantes o no.

En el siguiente vídeo vamos a ver bastantes ejemplos, incluyendo todo este tipo de situaciones, para que veas así todos los casos que pueden darse y aprendas a distinguir bien monomios que son semejantes de los que no lo son:

Leer más

¿Qué es un monomio? Partes y grado de un monomio

¿Qué es un monomio?

Un monomio es una expresión algebraica, formada por un solo término, en la que las únicas operaciones que aparecen entre las variables o letras son el producto y la potencia de exponente natural.

En ejemplo de monomio sería 5x2y3, ya que aparecen entre las variables o letras únicamente productos y potencias de exponente natural, y se trata además de un único término.

¿Qué partes tiene un monomio?

¿Cómo se calcula el grado de un monomio?

En el siguiente vídeo contesto a esas preguntas. Aprendemos a diferenciar expresiones algebraicas que sí son monomios de las que no lo son, vemos las partes de un monomio, cómo se calcula el grado de un monomio, y hacemos varios ejemplos, viendo algunos casos particulares, para que todo se entienda perfectamente:

Leer más

Valor numérico de una expresión algebraica

En una publicación anterior vimos como traducir expresiones del lenguaje habitual al lenguaje matemático o lenguaje algebraico, es decir, a expresiones algebraicas.

En esta ocasión vamos a aprender a calcular el valor numérico de una expresión algebraica, para determinados valores de las letras o variables de la misma.

Es algo que tenemos que saber hacer muy bien, ya que lo utilizamos en las fórmulas, para calcular el valor numérico de un polinomio, para obtener coordenadas de puntos a partir de la expresión algebraica de una función, etc.

Básicamente consiste en sustituir en la expresión algebraica cada una de sus letras o variables por los valores que nos indiquen, realizar operaciones, y obtener un valor numérico final.

En el siguiente vídeo lo explico con detalle, y hacemos bastantes ejemplos para que puedas aprender a calcular el valor numérico de una expresión algebraica (o de un polinomio) fácilmente:

Leer más

Traducir al lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas.

Las expresiones algebraicas permiten expresar informaciones o relaciones del lenguaje cotidiano de forma matemática, en lenguaje algebraico.

Una expresión algebraica es una expresión matemática en la que pueden intervenir letras, números, y signos de operaciones.

Las letras reciben el nombre de variables o incógnitas, y se utilizan para representar números o cantidades desconocidas, o para representar números o cantidades de forma general.

Para aprender bien a traducir expresiones al lenguaje algebraico lo mejor es que te lo expliquen paso a paso, y por eso he preparado el siguiente vídeo, en el que a través de muchos ejemplos, y de diferente dificultad (de menor a mayor), aprendemos a escribir por medio de expresiones algebraicas.

Leer más

¿Sabías que…? El número 4332221111

Leer más

Extraer factor común en un polinomio

Si todos los términos de un polinomio tienen factores comunes, se puede expresar el polinomio como el producto de un monomio (factor común) por otro polinomio que resulta de haber extraído ese factor común en cada uno de los términos del polinomio inicial.

A este procedimiento se lo conoce como extraer factor común en un polinomio.

¿Cómo se hace?

Te lo explico todo con detalle y con bastantes ejemplos resueltos en el siguiente vídeo:

Leer más

Regla de Ruffini

La regla de Ruffini se debe al matemático, filósofo y médico italiano Paolo Ruffini (1765-1822), y sirve para dividir un polinomio P(x) cualquiera entre un binomio de la forma x+a o x-a (como, por ejemplo, x+2 , x-1 o x+3).

Se utiliza con frecuencia para factorizar polinomios, que a su vez se emplea para simplificar fracciones algebraicas, para hacer operaciones con fracciones algebraicas, o para resolver ecuaciones, entre otras cosas.

En el siguiente vídeo aprendemos a utilizar la Regla de Ruffini, y hago tres ejemplos explicados paso a paso (el tercero de ellos incluso con fracciones, para que veas que no suponen ninguna dificultad):

Espero que lo hayáis entendido todo muy bien.

Leer más

2021 obtenido a partir de los 15 primeros números primos

Fuente: Antonio Roldán Martínez

Leer más

Operaciones combinadas con potencias #2

En el blog hemos ido viendo cómo realizar distintas operaciones con potencias (con la misma base o con el mismo exponente) de forma individual.

En una publicación anterior vimos dos ejercicios de operaciones combinadas con potencias en los que todas las potencias tenían la misma base.

En esta ocasión vamos a ver un ejercicio de operaciones combinadas con potencias en el que, sin embargo, no son todas las bases iguales.

En él tendremos que hacer multiplicaciones de potencias de la misma base, divisiones de potencias de la misma base, potencias de una potencia, potencias de exponente negativo, y veremos también la división de potencias con el mismo exponente.

En otras publicaciones seguiremos haciendo más ejercicios de operaciones combinadas con potencias en las que haya también bases diferentes o tengamos que descomponer en factores primos las bases.

Os dejo con el vídeo donde resuelvo el ejercicio paso a paso y explicándolo todo:

Leer más

Operaciones combinadas con potencias #1

En el blog hemos ido viendo cómo realizar distintas operaciones con potencias (con la misma base o con el mismo exponente) de forma individual.

En esta ocasión vamos a poner en práctica parte de lo visto con dos ejercicios de operaciones combinadas con potencias.

En este caso, los ejercicios son sencillos, ya que todas las potencias van a tener la misma base, y tendremos que hacer multiplicaciones de potencias de la misma base, divisiones de potencias de la misma base, y también potencias de una potencia.

En otras publicaciones seguiremos haciendo más ejercicios de operaciones combinadas con potencias en las que haya bases diferentes o tengamos que descomponer en factores primos las bases.

Os dejo con el vídeo donde resuelvo los dos ejercicios paso a paso y explicándolo todo:

Leer más

Adiós 2020… ¡Bienvenido 2021!

Despedimos el 2020, que tan complicado ha resultado, y damos la bienvenida al 2021, que ojalá sea un año mejor.

Pero, como no puede ser de otra manera, lo hacemos de una forma muy matemática.

Leer más

¿Sabías que…? 2021 es un número semiprimo y libre de cuadrados… ¡Feliz 2021!

Leer más

Math Happy New Year… ¡El reto matemático de Feliz Año Nuevo!

Para terminar este año y celebrar la esperada llegada del nuevo año, os propongo este reto matemático:

Se trata de calcular el valor de cada objeto de año nuevo y, después, hacer las operaciones de la última fila para obtener la solución del acertijo.

¡Feliz año nuevo!

Por cierto, si queréis ver la solución completa, la tenéis en el canal de YouTube de MatematicasCercanas:

MATH HAPPY NEW YEAR… ¡El reto matemático de Feliz Año Nuevo!

Leer más

Potencia de una fracción de exponente negativo

¿Cómo se calcula la potencia de una fracción de exponente negativo?

Pues es más fácil de lo que pueda parecer.

Una potencia de una fracción de exponente negativo es igual a la potencia de la fracción inversa elevada al exponente positivo.

Dicho de una forma más sencilla, se le da la vuelta a la fracción (se intercambian numerador y denominador) y se pone el mismo exponente pero positivo.

Después ya solo queda hacer cálculos.

Pero así con palabras no es precisamente como mejor se entienden las cosas. Así que mejor te lo explico en el siguiente vídeo, además de ver por qué se pueden calcular así, y hacemos varios ejemplos para que te quede todo muy claro:

Leer más

Potencias de exponente negativo

¿Cómo se calcula una potencia con exponente negativo?

Es bastante sencillo.

Una potencia de exponente negativo se define como la inversa de la potencia con exponente positivo.

Tranquilo, no te preocupes, que te lo explico en el siguiente vídeo, además de ver por qué se pueden calcular así, y hacemos bastantes ejemplos para que te quede todo muy claro:

Leer más

2021 formado a partir de los nueve primeros números naturales

Fuente: Antonio Roldán Martínez

Leer más

Potencias de exponente cero

¿Qué valor tienen las potencias de exponente cero?

Pues es muy sencillo:

Cualquier número, distinto de cero, elevado a cero es igual a 1.

¿Y por qué es esto así?

Te lo explico de forma muy rápida en el siguiente vídeo:

Leer más

¿Cómo suena el número e?

La constante matemática e es uno de los números irracionales más importantes.​

Aparece en muchas ramas de las Matemáticas, ya que es la base de los logaritmos naturales y forma parte de muchos problemas.

Se conoce también como número de Euler o constante de Napier, y fue reconocido y utilizado por primera vez por el matemático escocés John Napier, quien introdujo el concepto de logaritmo en el cálculo matemático.

Es un número fundamental en el cálculo y en el análisis matemático.

Como número irracional que es, no se puede expresar mediante una fracción de dos números enteros. Se trata, por lo tanto, de un número con infinitas cifras decimales, pero que no es periódico.

Además, igual que π, es un número trascendente, es decir, que no puede ser raíz de ecuación algebraica alguna con coeficientes racionales.

​El valor de e en sus primeras cifras decimales es:

2,71828182845904523536028747135266249775724709…

Pero bien, el objeto de esta publicación no es tanto hablar sobre el número e sino saber cómo podría sonar.

Sí, sonar. Habéis leído bien.

Para saberlo, como ya hice en las entradas ¿Cómo suena π? , ¿Cómo suena τ? y ¿Cómo suena φ?, lo mejor es mostraros el trabajo del músico Michael Blake, que compuso una melodía con los primeros dígitos del número e y utilizando distintos instrumentos a la vez.

Os dejo que la escuchéis y me decís qué os parece.


¿Te ha gustado? No te pierdas ninguna publicación del blog, regístrate y recibirás los avisos por correo electrónico. Sabrás al instante cuándo se ha publicado algo nuevo.

¡Feliz Navidad!

Sorprendente pirámide de números primos capicúas

Un número primo es un número natural cuyos únicos divisores positivos son el propio número y el 1.

Un número capicúa es un número que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Un ejemplo de número que sea primo y también capicúa es el 131, ya que solo tiene como divisores 131 y 1 y, además, se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Si buscáis, podéis encontrar números de más cifras que cumplan también esto: que sean números primos y, a la vez, números capicúas.

Yo os voy a enseñar un número de este tipo (primo y capicúa), bastante más grande que 131 pues tiene 101 cifras, y que es especial por una cosa que podemos hacer con él. Ese número es:

99343336353970309872737517797794909972999698379030203097389699927990949779771573727890307935363334399

Podéis comprobar que efectivamente es capicúa, y también que es primo, aunque eso os va a llevar bastante más tiempo hacerlo.

¿Y por qué es tan particular este número?

Os lo cuento en el siguiente vídeo:

Leer más