Repartos directamente proporcionales e inversamente proporcionales

Vamos a aprender a realizar repartos de dos formas diferentes: Repartos directamente proporcionales, y repartos inversamente proporcionales.

En un reparto directamente proporcional, se reparte una cantidad determinada (puede ser dinero o cualquier otra cosa) de forma directamente proporcional a una serie de valores dados (edades, dinero aportado…).

Así, al mayor valor le corresponde la mayor cantidad, y al menor valor le corresponde la menor cantidad.

Seguir leyendo…

Solución del problema de los sapos y las moscas. Un ejemplo de regla de tres compuesta

El problema que propuse decía así:

Si aún no has intentado resolverlo te invito primero a que lo hagas.

Si ya lo has hecho y quieres comprobar tu respuesta, continua leyendo para ver la SOLUCIÓN.

Seguir leyendo…

Porcentajes ¡Todo lo que necesitas saber!

Porcentajes

Porcentajes

¿Es o no importante saber de porcentajes?

Quienes sigan el blog desde hace ya un tiempo sabrán que dimos respuesta a esta pregunta con un sencillo ejemplo en una entrada a la que llamé…

  ¿Por qué hay que saber de porcentajes?

… y la respuesta es SÍ, más que todo para que no nos engañen con facilidad.

Así es que tenemos que saber calcular porcentajes y también interpretarlos. Y eso es lo que pretende esta entrada.

Si consideras que ya dominas suficientemente el cálculo de porcentajes…

¡No te marches aún!

Esta entrada termina con una animación de 2 minutos titulada

«SI 100 PERSONAS VIVIERAN EN LA TIERRA»

que creo que te gustará bastante y es una auténtica interpretación de porcentajes.

Si 100 personas vivieran en la Tierra

Imagen capturada de la animación.

Seguir leyendo…

Regla de tres.

La REGLA DE TRES o REGLA DE TRES SIMPLE es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad entre todos ellos.

Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres.

Seguir leyendo…

Solución del acertijo «Los engranajes»

El problema que propuse decía así:

«En la siguiente imagen se muestra un sistema de engranajes compuesto, formado por cuatro ruedas dentadas.

Si el número que aparece en cada una de las ruedas indica la cantidad de dientes que tiene ¿cuántas vueltas deberá dar la rueda 1 para que la rueda 4 dé 20 vueltas?»

Vamos a ver la SOLUCIÓN.

Seguir leyendo…

Acertijo: «Los engranajes»… ¡giremos un poco!

En la siguiente imagen de este acertijo o problema, que he llamado «Los engranajes», se muestra un sistema de engranajes compuesto, formado por cuatro ruedas dentadas.

Si el número que aparece en cada una de las ruedas indica la cantidad de dientes que tiene, por ejemplo, la rueda que está situada más a la derecha (rueda 1) tiene 40 dientes (número 40) ¿cuántas vueltas deberá dar la rueda 1 para que la rueda 4 (la situada más a la izquierda en la imagen) dé 20 vueltas?

La Pirámide de Keops y el Teorema de Tales

Pirámide de Keops

Cuenta la historia que un sacerdote egipcio le preguntó a Tales de Mileto (s. IV a. C) acerca de la altura de la Pirámide de Keops, cuando ya las pirámides rondaban los 2.000 años de edad, y éste respondió con un método de lo más ingenioso para medir dicha altura.

Seguir leyendo…

Los sapos y las moscas

Seguir leyendo…

A %d blogueros les gusta esto: